El defensor de la audiencia es responsable de recibir, documentar, procesar y dar seguimiento a las observaciones, quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos de las personas que componen la audiencia de Canal 22.
Instancia independiente e imparcial, encargada de promover, respetar y garantizar los derechos de las audiencias en el ámbito de su competencia.
Dicho documento tiene por objeto establecer los principios, reglas, valores y fundamentos deontológicos adoptados por los Canales de Programación 22.1 y 22.2, en los que se basa y estructura la provisión del servicio de radiodifusión en relación con las audiencias y sus derechos.
I. Recibir contenidos que reflejen el pluralismo ideológico, político, social y cultural y lingüístico de la Nación;
II. Recibir programación que incluya diferentes géneros que respondan a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad;
III. Que se diferencie con claridad la información noticiosa de la opinión de quien la presenta;
IV. Que se aporten elementos para distinguir entre la publicidad y el contenido de un programa;
V. Que se respeten los horarios de los programas y que se avise con oportunidad los cambios a la misma y se incluyan avisos parentales;
VI. Ejercer el derecho de réplica, en términos de la ley reglamentaria;
VII. Que se mantenga la misma calidad y niveles de audio y video durante la programación, incluidos los espacios publicitarios;
VIII. En la prestación de los servicios de radiodifusión estará prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas;
IX. El respeto de los derechos humanos, el interés superior de la niñez, la igualdad de género y la no discriminación, y
X. Los demás que se establezcan en el Código y las demás disposiciones aplicables.
I. Contar con servicios de subtitulaje, doblaje al español y lengua de señas mexicana para accesibilidad a personas con debilidad auditiva. Estos servicios deberán estar disponibles en al menos uno de los programas noticiosos de mayor audiencia a nivel nacional;
II. A que se promueva el reconocimiento de sus capacidades, méritos y habilidades, así como la necesidad de su atención y respeto;
III. A contar con mecanismos que les den accesibilidad para expresar sus reclamaciones, sugerencias y quejas a los defensores de las audiencias, siempre y cuando no represente una carga desproporcionada o indebida para CANAL 22, y
IV. Acceso a la guía de programación a través de un número telefónico o del portal de Internet de CANAL 22 en formatos accesibles para personas con discapacidad.
Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. María Guadalupe Ferrer Andrade ha desarrollado su vasta trayectoria académica y profesional dedicada al reconocimiento, difusión, preservación y progreso del patrimonio cinematográfico del país. Ha estado relacionada durante todo su desempeño con la formación analítica y crítica de públicos del cine y el audiovisual. Ha sido la directora general de la Filmoteca UNAM, miembro ejecutivo de la Federación Internacional de Archivo Fílmicos (FIAF) y miembro activo de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC). También se ha desempeñado como directora de Cinematografía y Cineteca Nacional de México. Fue titular de la Dirección General de Televisión Universitaria de la UNAM y directora de Promoción Cultural Cinematográfica del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).
Asimismo, ha sido miembro del Comité de Expertos del Espacio Audiovisual Hispano-Mexicano, consejera de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana y presidente del capítulo México de esta Asociación. Ha formado parte de numerosos jurados y colaborado como nominadora para importantes certámenes nacionales e internacionales en las áreas de medios y de artes visuales. También se ha dedicado al ejercicio de la docencia universitaria por más de treinta años, en la Universidad Nacional Autónoma de México; y ha dictado diversas conferencias y escrito numerosos artículos especializados sobre medios y sobre educación.
En 1994 fue condecorada con la distinción Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, otorgado por el Gobierno Francés; y en 2015 recibió el Premio Musa otorgado por la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión, en un Homenaje ocurrido en el marco del Festival Internacional de Cine de Guanajuato.